- Visto: 3106
La propuesta pedagógica del PROYECTO DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS, surge como una respuesta a las dificultades de la comunidad educativa de la Institución Educativa “José María Silva Salazar” en cuanto a convivencia, la práctica de valores humanos y democráticos, igualmente en cumplimiento a las disposiciones del MEN, y del PEI institucional.
Es necesario conocer y analizar el contexto cultural del municipio de Buenavista, el contexto familiar de los estudiantes y La diversidad que conjuga la comunidad de la Institución; para implementar un proyecto que constituya un apoyo que fortalezca el cumplimiento del Manual de convivencia y aporte al proceso formativo de los estudiantes pautas de comportamiento, manejo acertado de sus relaciones interpersonales que le permitan crecer en su individualidad y en la comunidad.
De igual manera es necesario que mediante prácticas democráticas comprendan qué es y cómo funciona el estado colombiano, como está organizado, sus entidades públicas, quienes forman parte de ellas y cuáles son las funciones de cada una; como se eligen sus gobernantes y representantes y su papel como ciudadanos. Además ejercitar habilidades que contribuyan a la participación, a la paz, y al reconocimiento y valoración de las diferencias. A encontrar los procesos adecuados para superar diferencias sin recurrir a la agresión y la violencia.
OBJETIVO GENERAL
Promover prácticas democráticas tendientes al ejercicio de los derechos humanos, a la sensibilización frente al proceso adecuado para la solución pacífica de conflictos y al desarrollo de las competencias ciudadanas en la comunidad educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar ejercicios de participación democrática que promuevan valores de ciudadanía y respeto por las diferencias.
- Fomentar los derechos humanos, en los estudiantes de la institución, favoreciendo una identidad basada en la tolerancia y el rechazo a la violencia.
- Sensibilizar a los estudiantes de la institución para la solución de pequeñas diferencias en forma pacífica, y tener un lugar para poder resolver dificultades de convivencia.
- Establecer un mecanismo de apoyo que aporte a la convivencia fraterna y eduquen en la no violencia, generando un marco de prevención y participación de los estudiantes como medio de resolución de conflictos, fomentando valores de tolerancia, solidaridad y cooperación. (Competencias ciudadanas)
- Aprovechar el potencial de liderazgo en la Institución, mediante la funcionalidad del Gobierno Escolar, la Asociación de Padres de Familia, el Personero Estudiantil, el Representante de los Estudiantes y el Consejo Estudiantil.
- Promover en todos los momentos pedagógicos el ejercicio de los valores institucionales. Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Amor, Espiritualidad.
- Fortalecer los valores patrios y el sentido de pertenencia por medio de prácticas de diálogo, concertación, acuerdos y compromisos para mejorar la convivencia y generar progreso social.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Teniendo en cuenta las pautas o lineamientos del MEN y del PEI, el proyecto de democracia ofrece un plan de trabajo transversal que integra diversos momentos pedagógicos y diferentes asignaturas con actividades que permiten Trabajar desde todas las áreas y espacios que brinda la institución estrategias orientadas a sensibilizar a los estudiantes en cuanto a su proceso formativo, para que mediante pactos de aula se realicen acciones de práctica de derechos humanos y competencias ciudadanas que promuevan la solución de conflictos de manera acertada.
La Institución Educativa ofrece oportunidades o espacios para realizar prácticas de carácter democrático, para fortalecer las relaciones sociales con base en vivencia de los valores humanos y con ellos habilidades como el liderazgo, la solución adecuada de conflictos y por supuesto una sana convivencia. El estudiante entonces podrá ejercitar las competencias ciudadanas, el sentido de pertenencia, la valoración de las diferencias. Con estos elementos y las experiencias cotidianas, nos permite establecer dificultades en estos aspectos tan trascendentales dentro del proceso formativo. las cuales se convierten en metas a trabajar, por lo cual se formulan alternativas de solución en las que se involucran todos los estamentos de la comunidad.
Las docentes de Ciencias Sociales plantearon para el año 2018 y como estrategia para mejorar la sana convivencia realizar las siguientes actividades a nivel institucional y de aula.
Colocar a disposición de los estudiantes un buzón de sugerencias con pautas que identifiquen las agresiones más graves, las leves y los que no presentan agresiones pero que actúan con indiferencia ante las mismas y los autores de las mismas, de igual manera las probables víctimas.
Con base en esa información se formaran grupos de trabajo cuyo actividad inicial será conversatorios de sensibilización y pequeñas tareas para modificación de actitudes lesivas siguiendo el conducto regular: director de grado, coordinación, psicoorientación, para en equipo con estos actores conseguir disminuir el nivel de agresividad y minimizar situaciones negativas de convivencia, de ser necesario se solicitarán mediaciones o apoyo de líderes estudiantiles como personero escolar, representantes del consejo estudiantil..
En formaciones o actos de comunidad se realizarán reflexiones retomando situaciones reales que se viven en la institución, o en las familias y de acuerdo con las conclusiones del buzón de sugerencias
A nivel de primaria y de sedes aplicara de igual manera con los docentes de cada sede y en lo posible con algún apoyo en cuanto a asesoría de directivos o quienes estén en el proyecto de
Para recolectar la información se sugerirá a los estudiantes: seleccionar el curso en 3 grupos, el N° 1 colocarán los nombres de los estudiantes que no tienen ningún problema de convivencia; en el grupo N°2 los que afecta levemente la convivencia y en el grupo N°3 los estudiantes que afectan gravemente la convivencia. Adicionalmente se solicitará en lo posible describir situaciones que afecten lastimen o generen mal ambiente en el aula por los excesos de estudiantes que consideren agresivos, conflictivos o maltratadores.
Una vez identificados los grupos se realizarán conversatorios y concientización sobre las responsabilidades que implica la convivencia y de qué manera se puede aportar y mejorar el ambiente escolar.
Se realizará seguimiento a casos críticos y se enfocará los otros grupos para que apoyen los cambios y participen activamente en la solución de diferencias e inconvenientes.
PLANEACION CON ENTIDADES
Para el desarrollo del Proyecto se trabajará en forma integrada con vinculación de entidades municipales, autoridades civiles, militares y eclesiásticas. En momentos y actividades como la celebración de fiestas patrias; La realización de charlas y conversatorios sobre Derechos Humanos, Convivencia, Ley de infancia y adolescencia, valores institucionales, sexualidad, y temas de carácter formativo según las funciones de cada entidad.
- Administración municipal
- Comisaría de Familia
- Centro de Salud Santa Isabel
- Policía Nacional
- Personero Municipal
- Líderes espirituales y sociales.